PATI Persona Profesional Asistencia Terapéutica Infantil para niños y menores

Un Asistente Terapéutico Infantil ofrece una variedad de servicios, que van desde terapias conductuales y de comunicación hasta apoyo emocional y social.

Nuestros cuidadores son expertos en desarrollo infantil y están capacitados para trabajar con niños de todos los grupos de edad. Proporcionan un entorno seguro, amoroso y estimulante, garantizando que se satisfacen todas las necesidades físicas y emocionales de su hijo.

Desafíos y Barreras de la Persona Profesional Asistencia Terapéutica Infantil (PATI)

A pesar de su importancia, muchos padres desconocen la existencia o la disponibilidad de esta figura de apoyo. Las barreras de acceso, como la falta de información y la disponibilidad limitada de servicios, pueden dificultar que las familias accedan al apoyo que tanto necesitan.

Modelo de proyecto de vida independiente (PATI)

  • Compromiso /Motivo: Promover /Propiciar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a una mejor calidad de vida y en el futuro una mejor vida adulta, ejerciendo sus derechos y siendo dueños de sus propias vidas. De ahí la importancia de abogar y propiciar el crecimiento personal por medio de dos pilares fundamentales: la adecuada integración en el sistema educativo y formativo y su inclusión social y comunitaria sea cual sea su situación de diversidad.
  • Misión /Objetivo: Lograr que niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional se empoderen para, con los apoyos necesarios, puedan levantar, desplegar y defender “su proyecto vital”. La asistencia personal PATI tiene un marcado carácter rehabilitador, terapéutico y de acompañamiento para fortalecer de forma sustancial las capacidades y el proyecto vital de la persona, pudiendo incluir el acompañamiento escolar. Terapéutico es un concepto que alude y se encarga de la difusión de las pautas y del suministro de remedios ante una determinada cuestión o dificultad. En cuanto al concepto de rehabilitación se refiere a recuperar, restablecer y desarrollar en base a las capacidades de la persona.
  • Finalidad: Impulsar todas las capacidades y fortalezas en la primera etapa de vida, mejorando habilidades y fomentando la autonomía, integración y rehabilitación. El sentido es alcanzar y reforzar el máximo de habilidades en el día a día y facilitar que niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional puedan vivir como cualquier otra persona de nuestra comunidad, en un marco de efectiva igualdad de oportunidades (equidad: tener en cuenta las circunstancias personales y establecer acciones concretas para que todos puedan partir de una posición igualitaria).
  • Qué ofrece:
    • Acompañamiento y asistencia.
    • Soporte personal y familiar.
    • Intervención bio-psico-social individualizada y centrada en la persona.
    • Mediación y facilitación social con iguales y entorno.
    • Impulso de actividades de ocio y tiempo libre. · Refuerzo familiar.
    • Profesionalización y cualificación para velar por la cohesión de los tratamientos recibidos.
    • Supervisión (semestral con informe) y seguimiento.
    • Coordinación con los equipos de servicios sociales de atención primaria básica. · Coordinación con la Administración educativa. Será necesaria la coordinación con el equipo educativo del centro docente en la elaboración y aplicación del Plan de actuación personalizado (PAP), en el cual se concretará el apoyo de la persona de asistencia personal para desarrollarlo. La PATI ofrece una atención continuada y se extiende a todos los ámbitos y esferas de la persona menor de edad. (**)

Fuente: https://inclusio.gva.es/es/web/dependencia/asistente-personal

El rol del Profesional de Asistencia Terapéutica Infantil (PATI)

El rol del Profesional de Asistencia Terapéutica Infantil (PATI) es vital para el desarrollo y bienestar de menores de 18 años. Este profesional se enfoca en la rehabilitación, terapia y acompañamiento, con el objetivo de maximizar la autonomía y capacidad de autodeterminación de niños y adolescentes. El propósito esencial es garantizar el pleno ejercicio de sus derechos al desarrollo integral y a la inclusión social en todas las esferas de su vida. Este artículo explorará en detalle las múltiples funciones y responsabilidades del PATI, destacando la importancia de su labor en la vida de los menores.

Dimensión Rehabilitadora y Terapéutica

La dimensión rehabilitadora de la labor del PATI se traduce en la implementación de estrategias y técnicas terapéuticas diseñadas específicamente para abordar las necesidades individuales de cada menor. Estas intervenciones buscan no solo mitigar las dificultades presentes, sino también potenciar las habilidades y capacidades inherentes a cada individuo, promoviendo así un desarrollo saludable y equilibrado.
El enfoque terapéutico adoptado por el PATI se fundamenta en la aplicación de teorías y prácticas respaldadas por la psicología y la pedagogía. Estas teorías se adaptan a la edad y etapa de desarrollo de la persona atendida. Se prioriza la creación de un espacio seguro y de confianza donde el menor pueda expresar sus emociones, pensamientos y preocupaciones, facilitando así el proceso terapéutico.

Creación de un Espacio Seguro

La creación de un espacio seguro es fundamental en la práctica del PATI. Este espacio permite al menor sentirse cómodo y libre para expresar sus emociones, pensamientos y preocupaciones sin temor a ser juzgado. La confianza es un pilar esencial en el proceso terapéutico, ya que facilita la apertura y comunicación efectiva entre el profesional y el menor.

Labor de Acompañamiento

La labor de acompañamiento del PATI se manifiesta en la presencia constante y comprometida del profesional. Este acompañamiento no se limita únicamente a contextos terapéuticos, sino que se extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana del menor. El PATI contribuye de manera activa al bienestar emocional, social y académico del menor, guiándolo a lo largo de su proceso de desarrollo.

Promoción del Derecho al Desarrollo Integral

El principio rector del PATI es la promoción del derecho al desarrollo integral del menor. Este derecho implica no solo el acceso a servicios de salud y educación adecuados, sino también la oportunidad de participar plenamente en la sociedad. El PATI trabaja para fortalecer el proyecto vital de la niña, niño o adolescente, garantizando que sus aspiraciones y metas estén en el centro de las intervenciones realizadas.

Servicios y Técnicas de Intervención

El PATI ofrece una variedad de servicios destinados a brindar apoyo emocional, psicológico y social a niños y adolescentes menores de 18 años. Estos servicios están diseñados para abordar diversas necesidades y desafíos que puedan enfrentar los menores en su desarrollo emocional y conductual. A continuación, se detallan algunos de los servicios y técnicas de intervención más comunes utilizados por el PATI.

Evaluación Psicológica

El PATI realiza evaluaciones psicológicas para identificar posibles trastornos emocionales, problemas de conducta o dificultades en el desarrollo. Estas evaluaciones son fundamentales para diseñar intervenciones personalizadas y efectivas. Mediante el uso de herramientas y técnicas específicas, el PATI puede obtener una comprensión profunda de las necesidades individuales de cada menor.

Asesoramiento Individual

El asesoramiento individual es una parte crucial del trabajo del PATI. Se ofrecen sesiones de asesoramiento personalizado adaptadas a las necesidades específicas de cada menor. Estos servicios abordan temas como ansiedad, depresión, problemas de relación, autoestima, entre otros. El PATI utiliza una variedad de enfoques terapéuticos para ayudar al menor a enfrentar y superar estos desafíos.

El PATI también trabaja con la familia del menor para fortalecer las relaciones, mejorar la comunicación y abordar dinámicas familiares que puedan contribuir a los desafíos emocionales del menor. Al involucrar a los miembros de la familia en el proceso terapéutico, el PATI puede fomentar un entorno más saludable y cohesionado para el menor.

Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales

El desarrollo de habilidades sociales y emocionales es una parte integral del trabajo del PATI. Se implementan programas y actividades diseñados para fomentar el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas en los menores. Estas habilidades son fundamentales para el bienestar general y el éxito a largo plazo del menor.

Educación y Prevención

El PATI ofrece recursos educativos y programas preventivos para ayudar a los menores a comprender y manejar mejor sus emociones. Además, se trabaja en la prevención de problemas futuros mediante la promoción de prácticas saludables y la educación sobre el bienestar emocional.

Metodología Basada en la Evidencia

El PATI utiliza enfoques terapéuticos basados en la evidencia, adaptados a las necesidades individuales de cada menor. Entre las técnicas empleadas se encuentran la terapia cognitivo-conductual, terapia de juego, y terapia familiar sistémica, entre otras. La elección de la metodología depende de las necesidades específicas del menor y de la situación particular que se esté abordando.

Confidencialidad y Normativas Éticas

La confidencialidad es un aspecto crucial en todas las interacciones del PATI. Se siguen estrictamente las normativas éticas y legales relacionadas con la privacidad del paciente. Esto garantiza que toda la información compartida durante las sesiones terapéuticas se mantenga segura y protegida.

Objetivo Final

El objetivo principal del PATI es mejorar el bienestar emocional y psicológico de los menores. Se busca promover un desarrollo saludable en el contexto familiar y social, asegurando que los niños y adolescentes puedan alcanzar su máximo potencial. El PATI trabaja incansablemente para empoderar a los menores, fomentar su autonomía y contribuir a su plena inclusión social.

Variabilidad de Servicios

Es importante destacar que los servicios de un PATI pueden variar según la formación específica del profesional y las regulaciones locales. Sin embargo, el compromiso con el bienestar del menor y la promoción de su desarrollo integral son constantes en todas las prácticas del PATI.

Conclusión

El Profesional de Asistencia Terapéutica Infantil desempeña un papel crucial en la creación de un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes. Su enfoque integral, basado en la rehabilitación, terapia y acompañamiento, tiene como finalidad empoderar a los menores, fomentar su autonomía y contribuir a su plena inclusión social.

La importancia de la labor del PATI no puede ser subestimada. A través de su dedicación y compromiso, estos profesionales ayudan a transformar la vida de muchos niños y adolescentes, asegurando que puedan desarrollar todo su potencial y disfrutar de una vida plena y significativa.

Preguntas frecuentes acerca del rol del Profesional de Asistencia Terapéutica Infantil (PATI) según normativa de la Generalitat Valenciana

  1. ¿Qué es un Profesional de Asistencia Terapéutica Infantil (PATI)? Es un/a profesional especializado/a en atención y apoyo terapéutico a niñas, niños y adolescentes que presentan trastornos o dificultades emocionales, conductuales o de desarrollo. Interviene en recursos terapéuticos específicos, como pueden ser Centros de Recepción, Hogares o recursos residenciales protegidos por la Generalitat Valenciana.
  2. ¿Cuál es la función principal del PATI? El PATI acompaña y da apoyo personalizado a menores con necesidades terapéuticas, facilitando su integración, desarrollo personal y social. Además, colabora en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes individualizados de atención terapéutica.
  3. ¿Dónde trabajan los PATI? Principalmente en recursos de protección y centros dependientes de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, como hogares funcionales, centros de acogida y residencias de menores con necesidades terapéuticas.
  4. ¿Qué titulación o formación debe tener un PATI según la normativa valenciana? Según el Decreto 16/2019, de 15 de febrero, y normativa siguiente, se requiere titulación universitaria (normalmente en Psicología, Psicopedagogía, Educación Social, Trabajo Social o disciplinas afines). También se valoran másters o formación especializada en intervención terapéutica infantil.
  5. ¿Cuáles son las competencias del PATI?
    1. Detección y valoración de necesidades terapéuticas de los menores.
    2. Diseño y desarrollo de intervenciones individualizadas y grupales.
    3. Coordinación con el equipo interdisciplinar del centro (educadores, psicólogos, trabajadores sociales, etc.).
    4. Apoyo familiar, cuando proceda, y orientación a tutores o acogedores. Seguimiento y evaluación de los progresos de los menores.
  6. ¿Cuál es el marco legal que regula esta figura? La figura del PATI está regulada principalmente por:
    1. Ley 26/2018, de derechos y garantías de la infancia y adolescencia de la Comunidad Valenciana
    2. Decreto 16/2019, por el que se regula la acción concertada para la prestación de servicios sociales en materia de protección de menores, y normativa complementaria.
  7. ¿Puede el PATI intervenir en situaciones de emergencia o crisis? Sí. El PATI está formado para identificar y actuar ante situaciones urgentes de crisis emocional o comportamental, y para activar protocolos de intervención prioritarios junto con el equipo del centro.
  8. ¿Con qué otros profesionales trabaja el PATI? Se coordina con psicólogos/as, trabajadores/as sociales, educadores/as sociales, personal sanitario, docentes y, cuando procede, con las familias de los menores.
  9. ¿Puede un PATI proponer el alta terapéutica de un menor? Generalmente, la decisión es colegiada y se toma en equipo, pero el PATI elabora informes y valoraciones que son clave para proponer cambios en las medidas terapéuticas.
  10. ¿Cómo se accede a un puesto de PATI en la Comunitat Valenciana? Normalmente mediante procesos selectivos públicos, bolsas de empleo, o bien a través de entidades colaboradoras que gestionan recursos residenciales concertados con la administración autonómica.